-La polio:
Durante las epidemias agudas de polio a principios del siglo XX,se definieron varias categorías de poliomielitis para clasificar la extensión y seriedad de la enfermedad. Dos patrones básicos describieron:una de menor cuantía, que no afectaba el sistema nervioso central (SNC), llamado polio abortivo, y la enfermedad mayor, con parálisis o no.
-Polio abortivo: Seguido de un período de incubación de 7-14 días aparecen aproximadamente tres días de una enfermedad caracterizada por fiebre, dolor de garganta, fatiga y, diarrea y vómito. Para más de tres cuartas partes de estos pacientes, la consecuencia es la mejora, de donde proviene la palabra abortiva: el fin del curso de la infección. Las células del sistema nervioso central (SNC) no están afectadas.
-Tratamiento:
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso.
Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda con la respiración.
Los síntomas se tratan con base en su gravedad y esto abarca:
-Antibióticos para las enfermedades urinarias.
-Medicamentos, como el betanecol, para la retención urinaria.
-Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares.
-Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria).
-Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.
-Prevención:
-La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).
Cambiar el fondo que hemos ido a votar y no se ven las letras :S
ResponderEliminaresta pagina está bien, es sencilla e informa de una forma que todo el mundo lo puede entender, el unico "lunar" es el orden, pues la introduccion sale al final, y deberia ser al reves.
ResponderEliminar